Según la última encuesta mundial de CEOs de IDC, nada menos que el 95% de los directivos considera necesario adoptar una estrategia “digital first”, y la mayoría de las organizaciones están en vías de ejecutar sus planes. En la actualidad, cerca del 30 % de los ingresos de sus organizaciones ya proceden de productos, servicios y experiencias digitales, una cifra que en 2027 superará el 40 %.

Esa agenda digital se construye sobre ecosistemas en la nube, mediante la adopción de estrategias “cloud-first”. Porque la adopción de la nube ha seguido aumentando en los últimos años, en respuesta a la necesidad de las empresas de agilidad, ahorro de costes, innovación y transformación digital, las organizaciones se enfrentan a nuevos retos y oportunidades que afectan a las operaciones empresariales del día a día.

Las empresas se están pasando mayoritariamente al cloud

Esta tendencia la confirman las Predicciones Tecnológicas de IDC para 2023, en las que se indica que la primera prioridad de inversión IT en España será el indudable paso de la cloud híbrida a la nube pública.

Pero… ¿qué significa realmente y en la práctica adoptar estrategias “cloud-first”? ¿Cómo podemos comenzar con la transición de nuestra propia red? Pues aplicando un enfoque basado en apostar por una plataforma con la que podamos escalar fácilmente, automatizar las operaciones, conectar múltiples dominios de forma segura y permitir un ecosistema abierto de alianzas con diferentes fabricantes.

Para todo ello, Cisco Meraki ofrece una plataforma cloud-first probada que unifica la experiencia de TI e IoT para millones de redes en todo el mundo. Para allanar el camino de la adopción vamos a desmontar una serie de mitos que normalmente sobrevuelan por nuestras cabezas cuando hablamos del cloud…

Las respuestas de Meraki a cinco mitos sobre la migración cloud

  1. Con la nube, debo renunciar al control. Pues no es cierto. Porque en lugar de centrar los esfuerzos en mejorar y mantener la infraestructura, los equipos de TI se pueden dedicar a tareas de mayor valor añadido y transformadoras como la seguridad, la optimización y la planificación de lo que vendrá más adelante.
Quizás te interese:  Novedades Cisco Webex octubre 2020

De hecho, con la plataforma en la nube Cisco Meraki, las empresas pueden mantener el control y propiedad de todos sus datos, beneficiándose además de su asociación con una empresa como Cisco, que cuenta con más de 23.000 millones de interacciones semanales, lo que la convierte en el servicio de red en la nube a mayor escala del sector.

  1. Mi entorno es demasiado complejo para la nube. Cualquiera que sea el nivel de complejidad de la infraestructura actual, al adoptar la nube las organizaciones de todo tipo y tamaño aumentan automáticamente su capacidad de ampliación o reducción para satisfacer cambios inmediatos en las necesidades informáticas de la red, mejorando la agilidad y la innovación, y potenciando la automatización y la escalabilidad.

Es más, durante años Meraki ha trabajado con todo el mundo -grandes agencias gubernamentales, empresas de la lista Fortune 500, firmas financieras de Wall Street, fabricantes, universidades, etc. dándoles soporte a configuraciones de todo tipo, desde las más sencillas hasta sistemas extremadamente complejos.

  1. Las empresas de sectores regulados no pueden estar en la nube. Trasladar los datos y la infraestructura fuera de las instalaciones a la nube pública podría hacer saltar las alarmas, especialmente en el caso de los sectores regulados, como la sanidad o las finanzas, o de aquellos que almacenan o transmiten información confidencial con regularidad.

Para rebatir este argumento, podemos comprobar cómo muchos clientes de Meraki que pertenecen a mercados como el financiero, el gubernamental, el sanitario o el de retail, que operan con datos en la Unión Europea, en donde se deben cumplir los más estrictos mandatos regulatorios, están trabajando en el cloud con toda confianza.

  1. Si no puedo verlo en mi centro de datos, no es fiable ni resiliente. Apostar por la nube no significa trasladar necesariamente todo fuera de nuestras instalaciones. Independientemente de la estrategia elegida hacia una nube pública, privada o híbrida, la arquitectura distribuida y la fuerte inversión (propias de los proveedores cloud) mejoran la resiliencia de los negocios, debido al gran volumen de servidores virtuales que alojan en sus infraestructuras.

Adicionalmente y gracias a Meraki, las empresas pueden disponer de una perfecta visibilidad y control de todos los dispositivos de la red distribuida, y es gracias a su panel de control. Este dashboard aporta alertas personalizables para todos los dispositivos conectados, incluidos sensores, puntos de acceso y cámaras inteligentes.

  1. La nube no es lo suficientemente flexible para mis necesidades. Pues tampoco es cierto, porque la nube es sinónimo de flexibilidad. Tanto es así que se puede ajustar la computación y el ancho de banda dinámicamente según cambien las necesidades de la empresa. Se trata de flexibilizar el presupuesto, en contraposición a la inversión en montones de servidores alojados localmente consumiendo energía y recursos de personal, independientemente de si los empleados o los clientes requieren de sus servicios.
Quizás te interese:  Descubre las novedades de Cisco Webex Meetings Suite (WBS)

De manera consecuente, la plataforma en la nube de Meraki está disponible a la carta, como servicio y totalmente gestionada.

A todo esto… ¿Qué pasa con la seguridad?

No nos íbamos a olvidar de este aspecto. Pues bien, Meraki mantiene los datos segregados de otros usuarios y proporciona un control de acceso granular para las diferentes redes y dispositivos IoT del entorno, y dando respuesta a algunos de los estándares de seguridad y cumplimiento más estrictos del mundo, como PCI DSS, ISO 27001 y SOC 2 Tipo II. Los datos de configuración se cifran en tránsito y en reposo en la nube, lo que evita cambios no deseados y potenciales actividades de snooping.

Meraki también cuenta con protección automatizada contra intrusiones 24/7, cortafuegos basados tanto en direcciones IP como en puertos, autenticación de dos factores (MFA), y puede restringir el acceso remoto por dirección IP y verificarlo por clave pública (RSA).

Con todo ello, desde Datacom.global podemos asegurar que la plataforma Meraki puede escalar e innovar a la vez que mejora la fiabilidad y la seguridad de la red de cualquier organización. Además de ser una plataforma cloud sumamente fácil de utilizar y gestionar.

Como no podría ser de otro modo, todo ello contribuye a amplificar la eficacia de cualquier instalación basada en equipos distribuidos. En suma, se trata de permitir al personal de TI hacer más en menos tiempo.


¿Interesado en conocer más detalle sobre estas soluciones? Contacta con nuestros expertos, ¡sin compromiso
!