Tabla de contenidos
Reimaginando los espacios de colaboración, más allá del portátil
El puesto de trabajo digital es hoy en día muchísimo más colaborativo e innovador que nunca antes. Y si bien ya disponíamos de tecnologías habilitadoras antes de la pandemia, es indudable que la crisis sanitaria impulsó a muchas organizaciones hacia una puesta en marcha acelerada que hiciera posible el trabajo híbrido. ¿Cuál fue la solución de urgencia? ¡Portátil para todos!
Salvados los primeros escollos, nos dimos cuenta de que trabajar en remoto era factible. Pero a muchos no les dio tiempo a digerir este nuevo escenario laboral para el que nos vimos obligados todos a reimaginar nuestros negocios y los espacios de trabajo.
Porque el trabajo híbrido brinda la oportunidad de liberar el valor del espacio e inspirar a los equipos para que den lo mejor de sí mismos en cualquier lugar. Y es algo a lo que quizá, sin darnos cuenta, estamos renunciando.
Y la pregunta que nos debemos formular es ésta: ¿Nos estamos organizando bien? Y nuestra respuesta no sólo tiene que abarcar aspectos fundamentales como la productividad o la experiencia personal del empleado (la “employee experience”), sino también la seguridad. Mucho ojo con esto último.
Colaboración en la oficina: el 88% de los empleados están frustrados
Según el estudio “El auge del trabajo híbrido” realizado por Dimensional Research y comisionado por Cisco, resulta que el 88% de los trabajadores están frustrados por sus experiencias de colaboración en la oficina. Casi la mitad (49%) se han sentido frustrados al intentar que funcionen sus equipos de reuniones y el 42% expresaron dificultades cuando quieren compartir contenidos.
Son datos preocupantes si tenemos en cuenta que las reuniones por vídeo resultan esenciales para el lugar de trabajo híbrido.
Otro estudio más reciente de los mismos analistas bajo el título “Los datos sobre la fatiga en las videoconferencias y cómo combatirla”, pone de manifiesto que el 95% de los trabajadores experimentan fatiga visual en las reuniones con videoconferencia.
Y es una situación que se produce cuando, según esta misma investigación, los trabajadores híbridos pasan 2 o más horas en reuniones por vídeo cada día laborable, y la mitad de los encuestados afirman que trabajan 8 o más días al mes desde casa.
Y, por otro lado, confirmando la “solución de urgencia” que compartía al principio de este texto, los dispositivos más utilizados para las videoconferencias son los ordenadores portátiles (69%). Aunque inevitables y ampliamente disponibles, no son la mejor solución. Ya que menos de la mitad de los participantes en la encuesta reconocen disponer de la tecnología que verdaderamente necesitan para trabajar a distancia.
Ojo al dato que comparto a continuación, además vinculado a lo que se conoce como “la gran Resignación” o la “gran Renuncia” (como queráis llamarlo): 4 de cada 10 encuestados tienen pensado dejar su empresa en un plazo de dos años, pero esta tendencia se reduce al contar con la tecnología adecuada y una mayor capacidad de colaboración.
¿Cómo resolver este impacto negativo en el digital workplace?
Aterrizando en la naturaleza del problema y dejando a un lado las capacidades del software de colaboración, lo que más incide negativamente a las reuniones por vídeo son el ruido de fondo, el sonido deficiente y la calidad del vídeo, una tendencia que se ha mantenido en los últimos tres años.
Retomando nuevamente el estudio antes referenciado, resulta que dividieron a los participantes en la encuesta en dos grupos: los que utilizaban dispositivos de colaboración Webex y los que utilizan otros dispositivos (portátiles, dispositivos móviles, etc.), revelando dos fuertes tendencias al compararlos. Los que utilizaban dispositivos Webex alcanzaban mayores niveles de productividad, colaboración, mejora de la cultura corporativa y de la percepción de disponibilidad de la tecnología adecuada para realizar su trabajo.
Y este mismo colectivo reconocían experimentar casi un 30% menos de frustraciones que los trabajadores que utilizaban simplemente un portátil. Y no sólo eso: los usuarios de dispositivos Webex eran casi un 40% más productivos cuando trabajaban a distancia.
Cinco razones para apostar por la tecnología Cisco en entornos de colaboración
- La “Webex Experience” es multiplataforma (Microsoft Teams, Google, Zoom…) lo que da una enorme capacidad y libertad de elección a los clientes. ¿Sabías que ya es posible ejecutar Microsoft Teams de forma nativa en dispositivos Cisco Room y Desk certificados para Microsoft Teams, con la opción de Teams como experiencia predeterminada?
- Aporta el más amplio catálogo de soluciones para trabajar en la oficina (Cisco Desk Series, Cisco Room Series, Cisco Room Navigator, Cisco Board Pro o Cisco Room Panorama) o desde el hogar (Cisco Desk Camera, Cisco Desk Mini, Cisco Desk o Cisco Desk Pro)
- Es abierta y extensible, aportando centros de control de gestión (hubs) y análisis integrados mediante APIs, y es capaz de ejecutar aplicaciones web nativas de terceros
- Fomenta la creación de espacios inclusivos (interoperabilidad, la IA aplicada al audio, el enfoque hacia las personas, o las pizarras electrónicas), y
- Permite reimaginar los espacios de trabajo en cualquier lugar, en zonas dedicadas o compartidas en el hogar, hasta estancias para conferencias en la oficina, pasando por espacios open-office.
¿No te impresiona todo esto? Podríamos dudar de la imparcialidad de Dimensional Research, quienes llevaron a cabo los estudios sobre los que he basado este artículo. Pero, sinceramente, es algo que nosotros verificamos en nuestros clientes a medida que vamos adaptando sus negocios a la innovación que trae consigo Cisco con todo su ecosistema de hardware y software alrededor de Webex. ¿Quieres comprobarlo por ti mismo?
¿Interesado en conocer las soluciones de colaboración de Cisco? Contacte con nuestros expertos, ¡sin compromiso!
Posts Relacionados